Desplazamientos: perspectivas contemporáneas
Nuestro tema para 2024
Desplazamientos: perspectivas contemporáneas
Nuestro tema para 2024
Para la primera edición, propusimos un tema intrínsecamente ligado a la concepción del proyecto: el desplazamiento en el espacio y el tiempo. Nuestro bagaje literario especial tuvo como lema inspirador la rica gama de asociaciones, alusiones y resignificaciones que ofrece la vasta obra de Guimarães Rosa.
Citando un extracto de Grandes Tierras Traseras: Senderos: No me gustaban mucho los brillos; lo que veía, lo veía yo misma en el mundo. Tenía un bolso, que no era realmente un bolso de viaje, ni un maletín, sino más bien un bolso de hombro, mi bolso, en un sentido informal. En este pasaje, Riobaldo describe con maestría su maleta como algo flexible, transitorio, un artefacto de su espalda, a la vez medio lleno y medio vacío. Con esta ambigüedad, a lo largo de la narrativa, nos lleva por territorios que no se limitan a meros desplazamientos geográficos físicos por el sertà, sino que también exploran espacios llenos de incertidumbres y extrañeza, lo que representa una exploración de los límites y las contradicciones internas de su personalidad.
Este breve extracto, que nos trajo la «maleta errante», nos inspiró y planteó varias preguntas, como: ¿qué queríamos realmente llevar y compartir con los demás? ¿Qué reflexiones pretendíamos suscitar para promover una mirada más crítica de la sociedad con nuestro trabajo?
Con el objetivo de estimular nuevas perspectivas y diálogos, esperábamos que el tema funcionara como un detonante narrativo, permitiendo a cada uno de nosotros crear historias y posibilidades estéticas únicas, dotándolas de una expresividad poética singular.
Hoy, al mirar atrás, vemos cómo esta invitación a explorar nuevos territorios, geográficos o simbólicos, resonó en las obras creadas. MALA, acompañada de los libros, transformó la extrañeza en diálogo y las incertidumbres en descubrimiento, abriendo camino a nuevas perspectivas y narrativas en nuestro viaje artístico en 2024.
Profesor invitado en la edición 2024

Luciane Kunde es artista, investigadora y educadora. Ha participado en varias exposiciones, entre ellas «Efímera» (PROAC, Campinas, 2021), «Habitar el Aire» (Campinas, 2021), «Agua, pulpa y materia» (exposición individual en línea, Galería del Instituto de Artes de la Unicamp, 2021), «Memoria, lugar y paisaje. Una lectura gráfica» (Colombia, 2019) y «¡Página Viva!» (Casa das Rosas, São Paulo, SP, 2016).
Con una maestría en Artes Visuales de la Unicamp (finalizada en 2023), Luciane centra su investigación en el papel hecho a mano como recurso expresivo en la construcción del lenguaje artístico. Su visión artística destaca el proceso creativo y el material como elementos intrínsecos de su práctica.
Además de desarrollar proyectos de autor innovadores, Luciane comparte sus conocimientos a través de talleres de papel artesanal, promoviendo la apreciación y la práctica de esta forma de expresión. Participa activamente como docente en la OPA (Oficina de Papel Artesanal) del Instituto de Artes de la Unicamp. Luciane también es miembro de IAPMA, una prestigiosa asociación global de artistas e investigadores del papel, lo que consolida su compromiso con la comunidad artística global.